miércoles, 2 de julio de 2014

Recursos Educativos Abiertos

Logo REA Global en Español. Jonathas Mello. CC- BY-3.0


Al hablar de accesibilidad no podemos obviar la Declaración sobre Recursos Educativos Abiertos (en adelante, REA) de París  (UNESCO, 2012), donde Hewlett Foundation enuncia:

"El conocimiento es un bien público y tanto la tecnología en general, como Internet en particular, ofrecen una oportunidad extraordinaria para que cualquiera, desde cualquier sitio, comparta, use y aproveche este conocimiento”.

De esta frase se desprende la idea de la convicción de que el uso de las TIC ayudará a equilibrar el acceso al conocimiento y la educación en todo el mundo. Esta idea es realzada por tres movimientos vigente en la actualidad, y a los que cada día se une un mayor número de personas:
  1. El desarrollo de Software de Código Abierto, un software realizado de forma colaborativa.
  2. La formulación de estándares para licenciar los contenidos que la sociedad conectada genera como inteligencia colectiva. Unos estándares que abogan por ser menos restrictivos que las leyes internacionales que protegen los derechos de autor (Copyright).
  3. La creación y distribución de Recursos Educativos Abiertos especialmente en la enseñanza superior.
En el año 2002, la UNESCO atendiendo propuestas en esta línea, acuña de manera "oficial" los términos OER (Open Educational Resources) y REA (Recursos Educativo Abierto) durante la celebración del Foro sobre Impacto de los Cursos Abiertos para Educación Superior en los Países en Desarrollo  (UNESCO, 2012). 

Multitud de normativas y legislaciones internacionales se ocupan de temas a veces tan dispares como el Derecho Universal a la Educación, el acceso a la Sociedad de la Información, el plurilingüismo, el acceso al "ciberespacio, los derechos sobre la Propiedad Intelectual, entre otras han servido de base para la Declaración de París (2012), publicada durante la celebración del Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos.  

En la Declaración sobre REA de París  (UNESCO, 2012) se define REA como:

“…materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas”.
Además, de incluir algunas recomendaciones sobre las características que debe tener un REA:
  • Potenciar el conocimiento y el uso de REA.
  • Crear entornos propicios para el uso de las TIC.
  • Planear el reforzamiento de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos.
  • Promover la utilización de licencias abiertas.
  • Apoyar el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad.
  • Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos.
  • Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
  • Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos.
  • Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.
  • Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.
Otras versiones de idiomas:
Por lo tanto podemos entender la elaboración de REA como una respuesta a la accesibilidad de todo nuestro alumnado a la educación.